LISTADO DE TEMAS EN ESTA SECCIÓN

 

  ANAJUACIO

 

Un recorrido por San Antonio, tierra natal de Juan Facundo Quiroga

                                   

                                                                Por Rolando Carmona

 

Portal de entrada


 San Antonio está ubicado en el extremo sur del ,Dpto. Juan Facundo Quiroga, Pcia. de La Rioja, a 215 kilómetros de la capital riojana. Este es su portal de entrada principal situado en el sector oeste del pueblo.

Este portal fue inaugurado hace poco tiempo, más precisamente en el año 2005. La obra  se realizó en forma conjunta entre la Municipalidad del Dpto. Juan Facundo Quiroga y la por entonces Agencia de Cultura de la provincia. A la vera de la ruta una estatua que emula al caudillo con su legendario moro se eleva sobre un monolito construido con valiosa piedra de la zona. La imagen del caudillo mira hacia el punto oeste por donde circula la Ruta provincial N° 29.  Luego de ello emerge el pórtico de entrada construido con material símil, en cuyo espacio central se lee San Antonio, lugar de nacimiento del máximo caudillo federal argentino. 


Sus calles y casas


Las arterias principales y periféricas del pueblo son de tierra, a menudo son atravesadas por animales domésticos y silvestres de la zona, una característica típica de los pueblos en razón de su  pasividad  y de los días tranquilos y monótonos. La estructura del poblado configura irregulares trazados en las construcciones de sus viviendas, todo en función del espacio físico donde se asientan los caseríos.  

La construcción y materiales con que están hechas las casas alternan desde los típicos ranchos hechos con adobes y techos de caña y barro soportados por gruesos horcones de algarrobos y quebrachos hasta edificaciones con elementos más modernos. 

 

Las casas históricas


Hacia el final de pueblo, en el extremo este y pegado a la montaña, se encuentran los vestigios de las construcciones históricas y legendarias vinculadas con el caudillo. Existen dos construcciones bien diferenciadas:


La casa natal de Facundo Quiroga: investigadores y estudiosos sostienen que estos vestigios fueron en el siglo XIX la casa natal de Facundo.

 

Como podemos apreciar, simplemente se conservan los restos de cimientos de tres rectángulos donde supuestamente se elevó la construcción que vio nacer y dar  sus primeros pasos al “Tigre de los Llanos”.


En efecto, Facundo Quiroga nació en este pueblo en 1778, hijo de José Prudencio Quiroga y Larrea y Juana Rosa de Argañaraz y Vergara. Su padre, un hacendado sanjuanino migró a esta provincia, estableciendo su estancia en el sureste de La Rioja, en la zona llamada Los Llanos y que varias veces ejerció como comandante de las milicias de la zona.


“El departamento y sierra de Los Llanos era una región de frontera, una acumulación de sierras bajas y redondeadas bastante desérticas. El nombre de "Llanos" le viene de la familia que fue la primera en poblarla. Hacia mediados del siglo XVIII se comenzó a poblar con algunas comunidades muy pobres de ganaderos, cuya única actividad industrial era fabricar aguardiente. El clima y la vegetación deben haber sido muy distintos en el siglo XIX que hoy, ya que se alcanzó a reunir una población dispersa, pero bastante numerosa.”


La escuela de formación militar: la otra construcción que se encuentra a escasos metros de la primera es la que aparentemente fue una escuela de milicias.

                Este lugar se encuentra en un estado de conservación prácticamente completo, por supuesto durante todo este tiempo ha sido permanentemente restaurado acorde al estilo de la época, en particular por gente del municipio departamental con el asesoramiento de las áreas de cultura y arquitectura de la provincia.

 

Parte frontal de la escuela de formación militar

 Parte lateral y patio interior de la construcción

 Imágenes del interior del lugar

En la parte frontal de la escuela militar se observa en primer término una construcción en piedra que determina y muestra el nivel de la construcción con relación al de  la calle, por encima de ésta se encuentra a modo de protección del lugar, un empalizado. A continuación emerge la vivienda levantada toda en piedra vista con tomado de juntas, una especie de larga galería se encuentra en primer lugar, la misma se asienta sobre destacados horcones de algarrobo, en la parte central se encuentra la puerta de entrada principal.  

Ya en el interior, observamos una enorme dimensión en el grueso de las paredes que superan ampliamente el metro de espesor, en efecto vemos una larga cadena de dinteles de madera, tanto en las puertas como en las ventanas. El techo, típico de la época, es de cañas sujetadas por resistentes varas de algarrobo y quebracho. En su interior se conservan muebles de ese tiempo como un gran escritorio  de imponente tamaño y una silla construida en cuero.

La parte posterior de la vivienda, se compone además de una construcción lateral con ídem características, los patios interiores están protegidos también por empalizados. 

“Los Llanos fueron un factor principal en la política militar riojana, al menos, hasta algún tiempo después de la década de 1860. Varios de los apellidos de los vecinos de Quiroga fueron también los de futuros gobernadores riojanos del siglo XIX: Peñaloza, Bustos, Bazán, Ontivero, Tello y Orihuela. Pero por entonces era solamente una región pobre y marginal y que varias veces ejerció como comandante de las milicias de la zona. Su educación fue relativamente buena, para las oportunidades que ofrecía la provincia. Su estilo literario era curiosamente elegante, sin los giros europeizantes de los educados porteños. Por otro lado, parece haber tenido un dominio intenso de la Biblia, de la cual sabía de memoria extensos pasajes y hacía de ellos curiosas interpretaciones.”

El algarrobo bicentenerario


Otro elemento histórico de singular importancia es la existencia de un vetusto algarrobo situado al frente de los vestigios de la casa natal de Facundo, que conforme a estudios realizados en forma conjunta por la UNLAR Sede Chepes, la  UNSE, (Universidad de Santiago del Estero)  y el INSIMA (Instituto de Sivicultura y Manejo de Bosques) de la misma provincia,  tendría en la actualidad 230 años de existencia.

Este estudio fue impulsado por la Asociación Algarrobo en el año 1.999 y estuvo a cargo de los siguientes profesionales: Director del INSIMA, Ing. Norfol Ríos, los docentes de las cátedras de Dentrología, Dras. Ana María Giménez, y Graciela Moglia de Lugones y Dasometría de la UNSE, y la Decana de la UNLAR sede Chepes Ing. Patricia Soraire de Carrizo.

  • Relevamiento del sitio histórico
  • Caracterización de los individuos objetos de estudio
  • Determinación de parámetros dendométricos
  • Estimación de ritmos de crecimiento en ramas
  • Fechado de individuo apeado
  • Determinación de Incremento medio anual e incremento corriente

 

                 Un árbol es un ser vivo estacional, capaz de reaccionar a los factores ambientales.

La distribución geográfica de las especies, el desarrollo de la copa, los anillos de crecimiento son algunas de las características que expresan su capacidad de reacción La historia de los cambios ambientales que se producen a lo largo de la vida de una planta queda grabada en la madera. La edad aproximada de un árbol de un bosque templado puede determinarse contando los anillos de crecimiento en la parte baja del tallo. Los patrones secuenciales de anillos anchos y angostos pueden compararse entre árboles para establecer la fecha en los que se formó un anillo determinado.

Así los anillos de crecimiento pueden usarse para establecer el año de un evento determinado. La datación precisa de eventos a partir de las secuencias de anillos de crecimiento es posible debido a que el crecimiento del árbol está afectado por el clima. Con la ayuda de cronologías construidas a partir del estudio de la madera, se puede conocer el curso de la actividad humana a lo largo del tiempo: construcciones, crecimiento poblacional, migraciones, etc. Esta es una de las bases de la Dendrocronología.

Se trabajó con 4 árboles añosos de Prosopis chitensis situados en el predio a estudiar, midiéndose las siguientes magnitudes dendrométricas: DAP (diámetro a altura de pecho, 1.30 m), DAB (diámetro a la base); altura de triste y altura total.

 

El árbol histórico se encuentra en un paleocauce a metros de una represa. Está abatido y parcialmente desarraigado, no obstante vivo en parte y la copa corresponde a las ramificaciones que quedaron libres una vez caído. No se tiene conocimiento de la fecha que se produjo la caída del árbol. Pese a las malas condiciones de crecimiento y a la longevidad, el árbol continúa activo.

Se determinó la anualidad de los anillos a través del conteo de los mismos en ramas de órdenes subsiguientes, encontrándose una diferencia de un año entre ellas.

Como es imposible fechar el árbol histórico a través de las rodajas transversales se tomó  un árbol, de porte erguido y DAP superior a 70 cm.  Se marcaron 3 radios, midiendo y fechando los anillos de crecimiento. Con tales datos se realizó la curva promedio de anillos, ajustándose una función. A partir de la cual se reconstruyó la curva para el árbol incógnita.

 

RESULTADOS

 

Prosopis chilensis posee anillos de crecimiento delimitados por una hilera de parénquima marginal, corresponde a la clase 2 de la clasificación de Coster (1927). Concuerda con la demarcación observada en otras especies de Prosopis, P alba, P. ruscifoha, P kuntzei y P. nigra ( Giménez y Moglía 1993) y P. flexuosa (Villalba, 1985). Los anillos se observan a ojo desnudo como una línea más clara. La muestra presenta heridas de fuego y cicatrices profundas que modifican la estructura normal del anillo.

El Incremento medio diametral máximo es 8.28 mm a los 70 años, a los 125 años 8.11 mm, y un incremento diametral medio de 7.7 mm. anuales.

Femenía (1999) cita valores de crecimiento en P. chilensis de 8-10 mm/año y en plantaciones bajo riego hasta 2 cm de incremento diametral anual.

 

ESTIMACIÓN DE LA EDAD DEL ÁRBOL HISTÓRICO

 

La edad de árbol histórico se estimó de la siguiente manera: se supuso que el árbol histórico creció igual al árbol que se tomó como muestra hasta los 125 años (DAB 0,94). Se estima la diferencia de DAB teniendo en consideración la media anual de anillos (0,0077 m), modificado por el índice de vitalidad para llegar a la edad del árbol incógnita según:

 

(DAB árbol 1 - DAB árbol muestra) ( incremento diametral medio x índice Vitalidad )/2=

(1,40 m –0,94m) (0,0077 m X 0,31) /2=96 años

 

Edad calculada para el árbol 1 = 125 años + 96 años = 230 años

El árbol histórico se estima que nació en 1779, por lo tanto existió en el periodo histórico que se considera.

Las técnicas dasométricas son una herramienta importante para las investigaciones históricas.

 

La Iglesia de San Antonio

 

                 Este templo está ubicado al norte del pueblo, en un sitio preferencial: al frente de la plaza, sobre la calle principal y visible desde todos los ángulos: El terreno elegido es llano pero ligeramente elevado en relación a las construcciones vecinas y a cierta distancia del río San Antonio, lo que la protege de posibles inundaciones y desbordes.


Imágenes de la parte frontal de la iglesia, luego primer plano de la puerta principal y campanario.

 

Esta capilla construida en 1700 bajo la advocación de San Antonio, tiene la estructurade la época colonial: Su planta es rectangular, con un único campanario en su lado izquierdo y contrafuertes de piedra en el derecho.

                 La planta, de forma rectangular mide 6,00 x 20 mts. Y se encuentra sectorizada: el ingreso debajo del coro, la nave destinada a los feligreses, y el altar con el piso sobreelevado: A la izquierda del altar se encuentra la sacristía.

                 La nave se encuentra equipada con dos hileras de bancos de madera, con reclinatorios que dejan un pasillo central. Estos bancos en general eran donados por familias del lugar y se les colocaba una chapa con su nombre. Entre la nave y el altar se encontraban balaustres de madera, hoy destruidos.

                 Con relación a las características constructivas los muros de madera de 1 metro de ancho con calzas de piedra. El techo a dos aguas, con cabriadas de madera asentada en ménsulas de madera tallada. Posiblemente el techo original haya sido de caña cubierto con barro, pero actualmente se encuentra techado con chapas de zinc, sobre cabriadas que no son las originales. La puerta principal, en forma de arco, tampoco es la original. Existe todavía el dintel de la puerta cuya inscripción dice: “realizado por ALEJO PAEZ en 1.763”.

Imágenes del interior de la iglesia con sus imágenes. Al final el San Antonio antiguo

En cuanto a la imaginería se puede destacar la virgen de la Merced, realizada en madera pintada con ojos de cristal, traje de seda y corona de plata.

                 María Santísima, también de madera y corona de plata, y una imagen de San Antonio realizada en yeso. En la sacristía se encuentra otra imagen de San Antonio, posiblemente más antigua, con vestimenta de cuero. 

 

 

El Centro de Interpretación Cultural de San Antonio

 

 

                 Este centro de interpretación fue inaugurado por la Asociación Algarrobo el 16 de febrero de 2001. El diseño constructivo estuvo a cargo de la Arquitecta María Ocaño, en forma conjunta con su equipo de trabajo integrado por la Licenciada Liliana Ocampo de López y la Profesora Élida de Bocco, todas dependientes, por entonces, del Archivo Histórico de La Rioja. El trabajo de las profesionales citadas  fue  acompañado por la docente Cecilia Gómez. La gestión del presupuesto con que se construyó el centro fue del  Dip. Rolando Rocier Busto.

Imágenes del acceso principal  y parte exterior del  edificio

Acceso a la sala del Centro de Interpretación Cultural

Esta casa conserva en su interior diversas investigaciones y exposiciones de objetos  que ilustran la vida de Facundo Quiroga y su época que son:

 

1. Muestra fotográfica del pueblo: esta incluye los lugares históricos de relevancia del pueblo comoasí también sus costumbres y cultura.

 

2. Imagen satelital de la zona: en la misma se puede observar el lugar geográfico donde se sitúa la cuna del caudillo federal, cerros y montañas, el paisaje que el caudillo supo atravesar con sus arrias y milicias.

 

3. Estudio del árbol histórico: además de los estudios efectuados por la UNLAR, la UNSE y el INSIMA, incluye muestra del ejemplar objeto de estudio ( torta de lagarrobo de la zona).

 

4. Biografía del caudillo: un repaso de su vida, desde su nacimiento hasta su cobarde atentado en Barranca Yaco.

 

5. Historia del pueblo de San Antonio: sus costumbres, producción y cultura a lo largo del tiempo.

 

6. Maqueta de la escuela de formación militar: construida con material real y a escala.

 

7. Estudio sobre la iglesia de San Antonio: historia de la construcción del templo y santería  que integra su interior.

 

8. Exposición en vitrinas: muestra de objetos varios como: obras literarias, ensayos e historia del caudillo, piezas regionales etc. 

 



 

 

Anajuacio

 

 

La morada de descanso de “El tigre de los llanos”

 


         Este lugar que en quechua significa “casa en lo alto”, se encuentra en Malanzán, cabecera del Dpto. Esta fue la morada “de descanso” de Facundo, como su etimología lo señala está construida sobre un otero, una peculiaridad geográfica de Malanzán, en efecto,  el pueblo se compone de subidas y bajadas de relieves, con pequeñas lomadas en todo el lugar haciendo imposible el trazado de manzanos, todo esto rodeado de altas montañas y cerros, el más importante de ellos sin dudas es el que emula a un paquidermo recostado erigido en granito rosado conocido como cerro “El Elefante”  la suma de estos accidentes naturales configura un paisaje muy peculiar y seductor a los ojos foráneo.

 Acceso al “paraje de descanso” del máximo caudillo federal

Anajuacio, como se dijo está construido sobre un otero. Los estudiosos atribuyen el lugar escogido como una estrategia militar para la edificación de la morada habida cuenta que desde este lugar a simple vista se puede observar gran parte del pueblo y una panorámica muy larga hacia el poniente, a partir de la cual el Caudillo podía apreciar cualquier movimiento de sus eventuales enemigos.

La casa histórica de Anajuacio, rodeada de los típicos guardapatios

Otrora se conocía también con el nombre de “Finca de Anajuacio”, en virtud de que en su época de esplendor tuvo una superficie de 7.000 mt2 con vertientes que llegaban hasta el lugar que servía para el riego de  plantaciones de viñedos, olivares, durazneros, higueras y hortalizas.

                                       La casa de Anajuacio, tiene una construcción típica del siglo XIX, con adobes, techos de cañas y gruesas varas de algarrobo de la zona, posee ventanas de un tamaño muy reducido y una puerta del mismo árbol que sirve de acceso a la morada que está compuesta por un ambiente de forma rectangular, con una galería apoyada sobre resistentes horcones de algarrobo y, hacia un extremo, está un pequeño cuarto donde se solía guardar el apero y montura de los animales. Este lugar está rodeado por un guardapatios, también de  madera, hacia la derecha se ubica un horno restaurado conforme a los materiales de la época, a la izquierda un fogón construido con piedra del lugar, al frente de éste un algarrobo centenario acusando el paso del tiempo con sus ramas en el suelo. Poco antes de llegar hacia la casa histórica se encuentra en el costado derecho un olivo centenario.

El fogón y el horno para la elaboración del pan casero (este último se presume que fue construido en época posterior a la vida del caudillo)

En la actualidad, el predio de Anajuacio está dividido en tres partes: en el sector Sur se construyó un barrio de 20 viviendas luego nominado San Nicolás, en el parte central se erige una importante hostería llamada "El Solar del Caudillo" y en la porción Este como se dijo, La Casa de Descanso de Quiroga.

 

vista desde anajuacio del cerro "El elefante" erigido en granito rosado que emula un paquidermo recostado, sin dudas el atractivo natural de mayor envergadura del departamento.

 



 

Estudio sobre la bóveda de Facundo  en el cementerio de la Recoleta

 

Daniel Schavelzón, nos publica en la Web un interesante estudio acerca de la bóveda donde se sepultó a Facundo Quiroga. Haz clic en el siguiente hipervínculo El día 9 de diciembre de 2004 para que te informes sobre esta interesante investigación